Xalapa, Ver

Depresión: la discapacidad invisible que al año roba 26 días a los mexicanos

* Los problemas de salud mental crecieron durante la pandemia. Uno de ellos es la depresión, que se ha convertido en la principal causa de discapacidad en el país

Animal Político 

En México, la salud mental sigue siendo un tema tabú, un tema que tan poco se considera en el sistema público y privado de salud que esto provoca que la mayoría de las personas que viven con depresión no cuenten con un diagnóstico y menos aún con un tratamiento.

Según el último censo del Inegi, en el país 38.5 millones de mexicanos han vivido algún evento depresivo y esta es la principal causa de discapacidad en México (fundamentalmente en mujeres).

De este total de personas (uno de cada cuatro mexicanos) apenas 1.86% accedió a un tratamiento con antidepresivos. Además, se calcula que un mexicano o una mexicana con depresión tarda 14 años en llegar al tratamiento.

Pero, sin duda, es un factor que afecta a la cotidianidad de quienes viven con esta condición de salud mental: la depresión incapacita, en promedio, 25.51 días al año a la persona que vive con ella. Esto es cuatro veces más que la baja anual de personas que viven con alguna enfermedad degenerativa como la diabetes, la hipertensión o la artritis, que son un 6.8 días al año.

En nuestro país, la depresión es la principal causa de pérdida de años de vida ajustados por discapacidad para las mujeres y la novena para los hombres.

La OMS ya considera a la depresión como la principal causa de discapacidad a nivel global con una incidencia en casi 4% del total de la población y subiendo a 6% si solo se mide a quienes tienen más de 50 años.

 

Aun así, la salud mental —incluso exacerbada por la pandemia— no es prioridad en presupuestos de salud pública, indica el reporte Transformar la salud mental para todos, publicado por la OMS en 2022.

La Organización Mundial de Trabajo (OIT) reveló el año pasado que, de los 300 millones de personas que viven con depresión a nivel global, 15% son adultos en edad de trabajar. La pérdida global que genera la discapacidad (solo por las ausencias laborales) alcanza los mil millones de dólares anuales. Cada año en el mundo, solo por depresión y ansiedad se pierden 12 mil millones de días laborales.

Parte de esta cruzada busca generar conciencia primero y atención temprana para evitar situaciones mucho más difíciles de abordar en el caso de cada paciente. Y se publicó incluso un manual para ayudar a dar terapia interpersonal para la depresión, un modelo muy sencillo de ocho sesiones grupales bajo un formato simplificado para facilitadores. Contiene ejercicios prácticos grupales e individuales para ayudar a las personas a comprender los problemas que contribuyen a su depresión y encontrar maneras de manejarlos más eficazmente.

México es el país, de 15 medidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Reporte de salud, donde más aumentó el número de personas con ansiedad y depresión, enfermedades que afectaron a 50% y 28% de la población, respectivamente, durante 2020, primer año de la pandemia de COVID-19.

 

Según la OCDE, antes de la pandemia alrededor de 15% de la población sentía ansiedad y durante la pandemia aumentó al 35% extra de la población.

“La prevalencia de la depresión también fue muy importante llegando hasta 28% de la población; a pesar de que no es el más alto dentro de los 15 países OCDE donde tenemos datos, sí es el país donde más aumentó la depresión y los síntomas de esta. Antes de la pandemia los niveles eran de alrededor de 5% y el primer año de pandemia llegó a 28%. Lamentablemente, estos síntomas tienen un aumento en las muertes por suicidio”, explicó Nicolás Larraín, analista de políticas de salud de la organización.

“México es el mayor país junto con el Reino Unido dentro de los 15 países de los que tenemos datos. Y es el país donde más aumentaron los síntomas de ansiedad entre antes de la pandemia y el comienzo”, agregó Larraín en un informe post pandemia. Lamentablemente, estos síntomas tienen un aumento en las muertes por suicidio, alertó. “A pesar de que es un tema que no afecta tan fuertemente a México como a otros países de la OCDE, sí se registró un aumento de 11% en las muertes por suicidio entre 2019 y 2020’’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *